martes, 17 de marzo de 2020


EL CARNAVAL

1. El carnaval en Canarias, ¿siempre se ha celebrado de la misma forma? Redacta tu respuesta en un párrafo de entre cinco y ocho líneas.

     En el inicio del carnaval se realizaban algunas fiestas de máscaras que solo se podían permitir los más adinerados, más tarde, se realizaron los primeros desfiles que no podían durar hasta más de media noche, con algunas carrozas, música... Durante la Dictadura Franquista se prohibió esta celebración, aunque algunos vecinos seguían asistiendo en secreto a clubes sociales para celebrarlo. La década de los 80 marcó un antes y un después ya que se empezó a realizar el "Pregón", se celebraba en las casas consistoriales pasando por distintos lugares. No se celebraron galas hasta la década de los 90 donde se celebró la primera Gala Drag Queen, y de ahí el carnaval ha ido evolucionando hasta cómo lo conocemos hoy en día.


2. Busca información acerca de la celebración del carnaval en los cuatro lugares siguientes: Cádiz, Río de Janeiro, La Palma, Cuba. Añade la información que consideres relevante acerca de cada uno de los lugares.

     En el carnaval de Cádiz los bailes, los cantes y los espectáculos se convierten en las principales actividades durante 10 días. Más de 300 agrupaciones compiten en el Concurso de Agrupaciones del Gran Teatro Falla. Las agrupaciones se caracterizan por su ingenioso humor y la elocuencia de sus letras, que encajan perfectamente con las coplas presentadas, cantes cuyos temas varían desde la vida cotidiana hasta temas más serios.
El 10 de febrero se anunciará el inicio oficial del carnaval con el tradicional pregón, y entre el 14 de febrero y el 25 de febrero, las calles se llenarán de los ilegales, grupos no oficiales que cantan y bailan los mismos temas que los murgas del Gran Teatro.
      El carnaval de Río de Janeiro dura oficialmente 4 días, aunque las celebraciones invaden los barrios con fiestas callejeras, desfiles, bailes y conciertos gratuitos durante toda la semana o incluso antes. Para el carnaval, las Escuelas de Samba crean fantasías, carros alegóricos y trajes imposibles y, músicos especializados crean ritmos que serán cantados y bailados por cientos de personas durante el desfile oficial que terminará con la elección de la mejor Escuela de Samba del año.
      El carnaval de Los Indianos de La Palma parodia el regreso de los inmigrantes desde América, principalmente de Cuba, haciendo ostentación de la riqueza que habían conseguido. Esta fiesta se celebra en las calles y todo el mundo acude vestido con sus mejores galas de color blanco para demostrar el éxito y la fortuna. Una gran particularidad de este carnaval es la guerra de polvos talco en la que la gente se tira mutuamente polvos talco.
      En carnaval de Cuba se realizan desfiles carnavalescos en El Malecón de la Habana. Las carrozas circulan en medio de la vía, donde numerosos bailarines se mueven al son de alegres ritmos como conga, salsa, rumba y regetón. Las comparsas de este carnaval representan a diferentes localidades, barrios u organizaciones no solo de La Habana. Según la tradición, un jurado conformado por diferentes instituciones culturales evalúa la presentación de cada comparsa para posteriormente definir la ganadora. Esta fiesta se celebra en el mes de agosto.


3. La celebración del Carnaval también se conoce con el nombre de las “carnestolendas”. ¿Por qué^?

Porque carnestolendas se refiere al período que comprende los 3 días anteriores al miércoles de ceniza, que es cuando se celebra el carnaval.


4. Escribe el nombre, los ingredientes y el proceso de elaboración de dos alimentos o comidas típicos de esta festividad.

TORTILLAS DE CARNAVAL

  • 400g de harina
  • 4 huevos
  • 450g de azúcar
  • 250ml de leche
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • Un cuarto de cucharadita de granos de anís
  • Medio vasito de anís
  • Una pizca de sal
  • La ralladura de un limón
  • Aceite

En primer lugar, en una batidora, añadimos los huevos y batimos, a continuación, agregamos la ralladura de limón, la canela, el medio vasito de anís, los granos de anís y el azúcar. Mezclamos hasta que todo esté bien integrado. Seguidamente añadimos la leche y la mitad de la harina y volvemos a mezclar. Luego la harina que nos faltaba y de nuevo a mezclar.
A continuación, preparamos una sartén grande con abundante aceite. Cuando esté caliente vertemos un poco de la mezcla en la sartén y freímos por ambos lados hasta que se dore. Las depositamos en un plato con papel de cocina para que se absorba el exceso de aceite.

SOPAS DE MIEL

  • 60g de almendras tostadas
  • 20ml de melaza o miel de caña
  • 1 cucharada de anís en grano
  • La piel de medio limón 
  • 1 cucharada de canela en polvo
  • Pan duro cortado en rebanadas
  • Medio vaso de agua

Empezamos poniendo las almendras sobre una tabla de madera y cortándolas irregularmente con un cuchillo procurando que no queden demasiado trituradas. Cortamos el pan a rebanadas y lo reservamos. En un cazo ancho y bajo, ponemos la miel, el agua, el anís, la corteza de limón y la canela, y lo llevamos al fuego. Cuando empiece a hervir añadimos las almendras picadas y las rebanadas de pan, dejando que se empapen bien con la mezcla, dándoles la vuelta y colocándolas después en una fuente.


5. El Carnaval está muy relacionado con un dios de la mitología clásica, ¿cuál? Indica los dos nombres con los que se conoce a este dios.

Está relacionado con el dios Momo, que era la personificación del sarcasmo. También se le conoce como Rey Momo.


6. El dios de la pregunta anterior inspiró a numerosos artistas, que lo representaron en sus obras. Averigua quién o quiénes realizaron pinturas representándolo, quién construyó una escultura en mármol en su honor, y quién compuso una ópera que lleva por nombre el nombre de este dios.

Pablo Picasso pintó "El Arlequín" o "Pablo vestido de arlequín", Tiziano pintó "La Bacanal de los Andrios".
El escultor D. Fco. José Zamudio creó el proyecto del Monumento al Carnaval de Isla Cristina.
Momo y los ladrones del tiempo es una ópera de origen danés basada en el libro infantil Momo de Michael Ende.


7. El Carnaval, ¿está relacionado de alguna manera con alguna festividad de la religión católica? ¿Con cuál? Explica cuál es la relación existente entre el Carnaval y esta festividad.

La cuaresma es un período de 40 días marcado por la preparación a la celebración de la Pascua y de la Pasión de Jesús. El carnaval nace asociado a la cuaresma. Puesto que durante la cuaresma se habían de suprimir todas las actividades de divertimiento, el carnaval constituye una concentración de actividades lúdicas. Como si se quisiera llegar en 3 dís a tal saturación de fiesta y diversión, que no se las echara de menos durante los 40 días siguientes.


8. Define con tus propias palabras los siguientes términos relacionados con el Carnaval: - Chirigota, comparsa, chiringuito, carroza, bochinche (o guachinche), antifaz, ventorrillo, mogollón, murga. 

Chirigota: grupo de personas que canta canciones con ironía y humor en carnavales.

Comparsa: grupo de percusionistas que tocan ritmos únicamente con instrumentos de percusión y que suelen tocar en cabalgatas.
Chiringuito: pequeño local en el que se venden comida rápida para llevar. Se suelen encontrar en feriar en furgonetas.
Carroza: camión decorado en el que suben personas y se pone música que se usa en las cabalgatas.
Bochinche: pequeño restaurante familiar que vende comida local y su propio vino.
Antifaz: trozo de tela que cubre la zona de los ojos y parte de la nariz 
Ventorrillo: caseta en la que se vente tapas y bebidas que se encuentran en las fiestas.
Mogollón: fiesta que se crea en la calle en los carnavales que dura hasta la madrugada.
Murga: gran grupo de personas que compiten en concursos en carnavales, crean y cantan canciones burlescas, con ironía, o quejándose de la vida cotidiana o lo que sucede en el país.


PREGUNTA 1

https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Las_Palmas_de_Gran_Canaria#Historia
PREGUNTA 2
https://www.ruralidays.com/viajar/cultura/carnaval-de-cadiz/ https://imaginariodejaneiro.com/que-hacer/eventos-en-rio-de-janeiro/carnaval-de-rio-de-janeiro/
https://leodesinquieto.com/los-indianos-de-la-palma-un-carnaval-de-otra-epoca/
https://www.dimecuba.com/revista/cubanos/carnavales-habana-tradicion/

PREGUNTA 3 https://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/582-el-origen-de-las-palabras-carnaval-y-carnestolendas-alude-a-la-privacion-de-la-carne

PREGUNTA 4
https://okdiario.com/recetas/tortillas-carnaval-38546
https://www.directoalpaladar.com/postres/espana-carnaval-sabe-a-tradicion-estos-9-dulces-populares

PREGUNTA 5
https://es.wikipedia.org/wiki/Momo_(mitolog%C3%ADa)
https://www.infobae.com/sociedad/2018/02/04/los-verdaderos-y-orgiasticos-origenes-del-carnaval/

PREGUNTA 6
https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2013-2-16-1-0-0-obras-del-arte-universal-inspiradas-en-la-fiesta-de-momo/amp

PREGUNTA 7
https://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/carnaval-cuaresma_234298.html

domingo, 19 de enero de 2020

LA MÚSICA DEL BARROCO

 


 LA MÚSICA DEL BARROCO

1. Características principales de la música del Barroco:

En la música del barroco se usan tanto los instrumentos como las voces, destacando en los instrumentos el violín, la viola, el contrabajo, el órgano, el clavecín, el laúd o la guitarra, de los cuales aparecieron en esta época el órgano, el clavicémbalo, la flauta de pico o dulce, la flauta travesera, el oboe, el fagot, las trompetas, el trombón, la guitarra barroca, el laúd barroco y los timbales, que se pueden apreciar en el canon de Pachelbel. Las voces que se usaban eran las voces extremas (aguda y grave) como en las cantatas de  J. S. Bach. La música religiosa de esta época se podía escuchar en las misas, aunque también existía la profana, que se escuchaba bien en forma de villancico o bien en forma de romance.


2. Principales compositores de esta época:

  • Johann Sebastian Bach (Tocata y fuga en re menor), nació el 21 de marzo de 1685 en EisenachDucado de Sajonia-EisenachSacro Imperio Romano Germánico (actual TuringiaAlemania). Murió 28 de julio de 1750 con 65 años donde mismo nació.
  • Johann Pachelbel (Canon en re mayor de Pachelbel), nació 5 de julio de 1653 en Núremberg, Sacro Imperio Romano Germánico (Actual Alemania). Murió el 3 de marzo de 1706 con 52 años en el mismo lugar donde nació.
  • Antonio Lucio Vivaldi (Concierto para mandolina), nació el 4 de marzo de 1678 en Venecia, Italia. Murió el 28 de julio de 1742 con 63 años en Viena. 
  • Jean-Philippe Rameau (Dárdano), nació el 25 de septiembre de 1683 en DijonFrancia, y murió el 12 de septiembre de 1764 con 80 años en París, Francia.

3. Formas musicales:

El canon es una pieza o sección de una composición musical de carácter contrapuntístico basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. Una parte vocal o instrumental interpreta una melodía y, unos compases más tarde, una segunda voz repite esa misma melodía de manera exacta o bien modificando su tonalidad u otros aspectos.

La homofonía es un tipo de textura donde dos o más voces se mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico y cuya relación forma acordes. Mientras que la polifonía es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos.
En el barroco encontramos tanto música homofónica , en las operas, como polifónica, en los canon.

La suite es una forma musical compuesta por movimientos instrumentales breves, de carácter dancístico, es decir, que son bailables.

lunes, 30 de septiembre de 2019

LA MÚSICA POP Y LA MÚSICA ROCK



LA MÚSICA POP Y LA ROCK


   POP                                                                     

      El rock and roll nació en la década de 1950 en los Estados UnidosEn los orígenes de este estilo musical existía una combinación de elementos los bluesboogie woogiejazz y rhythm and blues. Del rock también nacieron estilos musicales como el pop, que surgió en el 1960 en el reino unido y EE.UU.
      A pesar de estar tan conectados, tienen varias características que los diferencian, como que en el rock casi siempre hay un solo de guitarra mientras que en el pop no, además este siempre suele tener unos acordes más rápidos y voces más potentes y en el pop sucede lo contrario.
       Estos estilos también han ido evolucionando y de ellos han derivado otros estilos, como por ejemplo en el rock el punk, el heavy metal, el blues rock, el rock alternativo o el hard rock. Y del pop han derivado la música disco, el rap, la música tecno, el grunge o el new age.

miércoles, 6 de febrero de 2019




AUDICIONES

1. La primera canción era una tortuga porque era bastante lenta y algo grave, yo al principio creía que era una ballena por esa razón.


2. El segundo era un burro porque en algunas partes de la canción había un sonido parecido al del burro, en realidad la canción se llama animales de orejas largas y esa la acerté.


3. La tercera son animales de acuario porque hay muchas campanitas representando las burbujas y es muy misteriosa, por eso parece de Harry Potter y lo relacioné con un buho.


4. La cuarta es el cuco, porque en la canción hay un sonido como el que hace el cuco y esa sí ala acerté.


5. La última representaba a esqueletos porque hacía sonidos como de de los esqueletos en los dibujos animados, los representaban con un xilófono. Yo pensaba que era un conejo oque era muy movida. 

domingo, 13 de enero de 2019


AUTOEVALUACIÓN CONCIERTO DE NAVIDAD


       1.Antes de subir al escenario a actuar, ¿estabas nervioso?
             Un poco, pero no tanto como otras veces ya que sabía que había practicado y me salía bien, además antes de salir pensé en que la actuación iba a salir bien para no ponerme tan nerviosa, porque si piensas cosas negativas al final te pones más nervioso y sale mal.

       2.Durante la actuación ,¿cómo te sentiste? ¿controlaste los nervios? ¿te pusiste istérico/a? ¿sentiste que controlabas bien tus nervios?
             Cuando me subí al escenario me puse un poco más nerviosa al ver a toda esa gente y en el principio de la canción me puse nerviosa,pero luego me concentré y me olvidé de todo, después de ahí ya solo me concentré en la canción y se me quitaron los nervios.

       3.¿Cómo salió la actuación de tu curso? ¿que cosas hizo bien el grupo? ¿que cosas habrían salido mejor?
             Creo que la actuación salió muy bien, solo que se hizo un poco corta. Creo que en general salió todo muy bien,nadie tuvo un error que se notase mucho de oído,o por lo menos yo no lo noto,quizá podría haber salido un poco mejor el tema del tempo,porque creo que como estábamos un poco nerviosos a lo mejor íbamos un poco rápido,pero casi nada.

       4.Respecto a tu actuación individual,¿cómo estuviste? ¿cometiste errores? ¿qué cosas debes tener en cuenta para el próximo concierto en el instituto?
              Yo creo que estuve bastante bien y cometí algún que otro pequeño error pero que no se aprecia así que me salió bien. creo que para la próxima actuación lo que debería hacer es corregir esos pequeños errores porque yo creo que eso de ponerse nervio es casi inevitable.

       5.Arriésgate a calificar la actuación de tu grupo, de 0 a 10, explicando por qué pones esa nota, y también una calificación individual a tu interpretación, atención, comportamiento, etc., explicando por qué.
               En la actuación de grupo yo pondría un 9´5 porque, como dije antes, a veces nos adelantábamos un poco, pero casi nada. A mi actuación individual le pondría un 9´25 porque tuve algún pequeño error, que no se apreciaba pero yo se que estaba ahí. Aunque puedo decir que tanto la actuación de grupo como la mía salieron muy bien.

       6.Cuenta brevemente el transcurso del concierto, qué actuación te gustó más y por qué, y cuál te gustó menos y por qué.
                Creo que el concierto duró el tiempo justo para que no se hiciese largo ni corto ya que primero actuamos los que lo hacíamos con la asignatura de música y luego los del coro o los que lo hacían por su cuenta. La actuación que más me gustó fue la de los profesores porque estuvo guay ver a todos esos profesores tan serios en clase y luego ahí cantando, pero la que menos me gustó fue la de 3º  porque en mi opinión iban a destiempo y algunos no se sabían muy bien la letra.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Actividad 2: La voz humana



                                               LA VOZ HUMANA

      1) ¿Cómo está formado, y de qué está compuesto el aparato fonador? ¿Cuál es su función?
            
           El aparato fonador está compuesto por los pulmones, los bronquios y la tráquea, que serían los órganos de respiración. La laringe, las cuerdas vocales y los resonadores , que serían los órganos de fonación. El paladar, la lengua, los dientes los labios y el glotis, serían los órganos de articulación.
           Su función es generar y controlar el sonido que se produce al hablar.


      2) ¿Dónde se encuentra ubicada la laringe? ¿Cómo está formada? ¿Qué función cumple?

        La laringe está entre la faringe y la tráquea. Está formada por una serie de músculos, cartílagos y articulaciones.
        Las principales funciones de la laringe son dejar pasar el aire o emitir sonidos a través de las cuerdas vocales.


      3) ¿Qué se entiende por higiene vocal? Si fueras un especialista de la voz, ¿qué otros consejos agregarías a la lista de higiene vocal además de los que tienes en los recursos? Agrega como mínimo 3 consejos que no esté.
   
          El cuidado de la voz, es decir, mantenerla sana, cuidarla y no forzarla.

  • Cuando sientas que tu garganta no está bien evitar hablar.
  • Si estas hablando durante mucho tiempo evitar elevar la voz. 
  • Si trabajas con tu voz ir a revisiones anualmente.

     
       4) ¿En qué otros estilos de música se utiliza la voz hablada? Justifica la respuesta.

            En el beat box y en el rap.


        5) ¿Quiénes suelen sufrir daños en las cuerdas vocales? ¿por qué? 

             Las personas que trabajan principalmente con la voz, como los profesores, especialmente los de educación infantil,los predicadores y sacerdotes, los cantantes y acores y nos teleoperadores.
             Porque el uso continuado de la voz como medio de trabajo sumado a las condiciones meteorológicas en las que se encuentren, puede provocar daños en la laringe, el órgano donde se produce el sonido.


         6) ¿En qué situación vocal las cuerdas se estiran al máximo?

             Cuando emitimos sonidos muy altos y agudos.


         7) ¿Qué pasa cuando entonamos notas graves?        
              Que se contraen y se separan más.


         8) ¿Cómo debería ser una voz saludable?

              Una voz sana es una voz que no demanda esfuerzo, ni provoca dolor, o cambios significativos en la calidad.


         9) ¿En qué momentos de nuestra vida usamos la voz, con qué finalidades?

              Utilizamos nuestra voz a diario para comunicarnos de forma oral.


         10) ¿Cuál es la función del Beatbox? ¿Qué es, por cierto, el Beatbox?

               El betbox es una forma de sonido vocal que se basa en la capacidad de prodicir beats de batería, ritmos y sonidos musicales utilizando la propia boca, labios, lengua y voz.
               La voz humana es el instrumento musical por excelencia, así pues, su objetivo es crear música (tanto ritmos como melodías, efectos y letra "simultáneos") usando la boca y las cuerdas vocales como multi-instrumento. En sus orígenes fue un recurso humilde para imitar una caja o los sonidos de una batería.


          11) Responde tras mirar atentamente los tutoriales de Beatbox: ¿Cuáles son las diferencias con respecto a los sonidos básicos? ¿Cuáles son las similitudes? 

                Los sonidos básicos se dividen en 3: el bombo, la caja y los platillos.
                El sonido del bombo se realiza pronunciando una "p", en los platillos hay que pronunciar "ts", y por último, la caja consiste en pronuncia una "pf", es decir, la pronunciación es diferente.
                La similitud es que son parecidos porque todos imitan a instrumentos de percusión.
                

           12) ¿Quiénes eran los Castrati? ¿Qué relación había entre la castración y sus voces?

                  Los Castrati eran hombres capaces de cantar con una tonalidad de voz muy aguda. Su voz era tan aguda debido a un operación que consistía en la amputación de los testículos con el fin de que no pudiesen producir hormona sexuales masculinas que son las responsables de hacer más grave la voz de los hombres en la madurez. 


            13) Observa y compara uno de los vídeos donde canta un castrato con el vídeo en el que canta un contratenor: ¿Cuáles son las diferencias desde el punto de vista auditivo? ¿Cuáles son las diferencias con respecto a sus aparatos vocales? ¿Son lo mismo un contratenor y un castrato? Justifica la respuesta.

                  La voz del castrati es más aguda que la del contratenor. 
                  El aparato vocal del contratenor es particular de nacimiento, mientras que el del castrati es así debido a una operación que ha impedido su desarrollo.
                  No son lo mismo ya que el castrati ha sido operado para tener esta voz y el cotratenor tiene esa voz de nacimiento.

LA GRAN PREGUNTA 

             ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre el acto de hablar y el acto de cantar?
       
             Las diferencias son que cuando cantamos controlamos el aire, es decir que controlas cuanto aire sale y cuanto entra para crear música con nuestra voz entonando melodías, mientras que cuando hablamos no.
              

jueves, 4 de octubre de 2018

Actividad 1: Parámetros del sonido



PARÁMETROS DEL SONIDO


    Los parámetros del sonido son 4: INTENSIDAD, TONO, DURACIÓN,TIMBRE.

    La intensidad de identifica por si es fuerte o débil, esta se mide en decibelios (db). Para representarlo en la partitura se utilizan los matices.

       Imagen relacionada                       Resultado de imagen de onda de intensidad sonora ç


     El tono se identifica por si es agudo o grave,este se mide en herzios (hz). Para representarlo en la partitura lo hacemos con las notas musicales.

Imagen relacionada



      La duración se sabe por si es largo o corto, esta se mide en segundos (s). En la partitura la representamos como figuras musicales.
                              
                                   
Resultado de imagen de figuras musicales



       El timbre se identifica con el instrumento o la voz que suena, este no tiene ninguna unidad de medida. En la partitura lo representamos con el nombre de del instrumento.
                                                                                                  
   
                Imagen relacionada                         Resultado de imagen de instrumento y su nombre